Venta online
Dulces y Generosos
Mostrando los 14 resultados
-

Garnacha Empordà Ambre
10,00€ -

Pedro Ximenez 1910
29,35€ -

Pedro Ximenez Añada 2021
13,90€ -

Solera Crema Tía Sabina
12,90€ -

Amontillados Fundación 37,5cl
73,50€ -

Palo Cortado Número 7
25,40€ -

Garnacha de L ́Empordà
23,50€ -

Amontillado Carlos VII 37,5CL
49,90€ -

Fino Capataz
18,90€ -

Fino CB
10,95€ -

Oloroso Asunción 37,5cl
62,00€ -

Oloroso Catón
23,40€ -

Pedro Ximénez 1927
13,95€ -

Pedro Ximénez Conde Cortina
9,90€
Los vinos dulces tienen una historia que se remonta a la antigüedad, y son valorados desde hace miles de años por su intensidad de sabor y su capacidad para acompañar tanto postres como platos principales. En el antiguo Egipto y Grecia, ya se elaboraban vinos dulces utilizando técnicas como la sobremaduración de uva o la interrupción de la fermentación para retener azúcares naturales. En la Edad Media, estos vinos se consolidaron en Europa, especialmente en regiones como Hungría, Francia y España, donde se perfeccionaron métodos para su producción.
Los vinos dulces se producen en varias regiones vinícolas del mundo, cada una aportando sus características únicas. Algunas de las regiones más famosas incluyen:
- Tokaji (Hungría): Con su vino Tokaji Aszú, uno de los vinos dulces más antiguos y venerados.
- Sauternes (Francia): Famosa por sus vinos botritizados, producidos en suelos arcillosos y calcáreos con un clima húmedo que favorece la aparición del hongo Botrytis cinerea.
- Jerez (España): Donde se elaboran vinos dulces como el Pedro Ximénez en suelos de albariza bajo un clima cálido y seco.
- Vinos de Cosecha: Uvas recogidas tarde, cuando han conseguido un alto nivel de azúcar.
- Vinos Botritizados: Vinos elaborados con uvas afectadas por la «podredumbre noble», como el Sauternes.
- Vinos de Hielo (Eiswein): Uvas recogidas y prensadas mientras están congelados, concentrando los azúcares naturales.
- Vinos Fortificados: Como el Porto o el Moscatel, donde se interrumpe la fermentación añadiendo alcohol, conservando los azúcares naturales.
- Vinos Passificados: Uvas que se secan al sol o en rejillas para concentrar azúcares, como en el caso del Vin Santo en Italia.
Variedades: Las variedades de uva utilizadas para elaborar vinos dulces varían según la región y el tipo de vino.
Algunas de las más comunes son:
- Moscatel: Utilizada en varias regiones, conocida por su perfil aromático y dulce.
- Riesling: Especialmente en Alemania, donde produce vinos dulces de alta acidez y longevidad.
- Semillon: Principal uva en los vinos Sauternas de Francia.
- Pedro Ximénez: Usada en Jerez para producir vinos oscuros y extremadamente dulces.
Los vinos dulces se caracterizan por su alta concentración de azúcares naturales, que les confieren una textura viscosa y un sabor intenso. Pueden tener una complejidad aromática que incluye notas de frutas maduras, miel, especias, flores y frutos secos. Su acidez equilibrada es clave para evitar que resulten embadurnadores, consiguiendo un balance que les otorga frescura y elegancia.
Hoy en día, los vinos dulces siguen siendo muy apreciados tanto en la alta gastronomía como en el consumo cotidiano. Aunque en algunos mercados su popularidad ha fluctuado, su calidad y singularidad siguen atrayendo entusiastas del vino. Actualmente, existe un renovado interés por explorar técnicas tradicionales de vinificación y nuevos métodos de producción sostenible, lo que ha permitido a los vinos dulces ganar terreno en concursos internacionales y en las mesas de los más exigentes. La diversidad de estilos y la capacidad de estos vinos para envejecer les aseguran un lugar especial en la cultura vinícola global.